sábado, 3 de enero de 2015

El Evangelio de Mateo




Título
Mateo quiere decir “regalo del Señor”, y era el otro nombre de Leví (9:9), el publicano quien dejó todo para seguir a Cristo (Lc. 5:27,28). Fue uno de los doce apóstoles (10.13; Mr. 3:8; Lc. 6:15). En ningún otro lugar de las escrituras se asocia el nombre de Mateo con “Publicano”, los otros evangelios siempre emplearon el nombre Leví, cuando hablaban de su pasado pecaminoso. Esta es una evidencia de su humildad.

Autor y Fecha
Dentro de la historia de la iglesia, nunca se cuestionó que Mateo fuera el autor de este evangelio. Algunos eruditos proponen la fecha en la que se escribió este libro, entre los años 50 y 65 d.C, previa a la destrucción del templo en el año 70 d.C.

Propósito de la escritura
El libro de Mateo está enfocado en presentar a Cristo como el Rey y Mesías de Israel, citando más de 60 veces pasajes proféticos del  AT, y haciendo énfasis en que Cristo cumplió todas esas promesas. Fue escrito principalmente para los judíos, y comienza con una genealogía de Jesús, “el Hijo de David,” para documentar las credenciales de Cristo como el Rey de los judíos, y heredero de la línea real. La frase típica de Mateo “el reino de los cielos” aparece 32 veces, esto ocurre para proteger las sensibilidades judías con respecto al nombre de Dios, en diferencia a los otros evangelistas que hablan de “el reino de Dios”.

El rechazo al Mesías es un tema constante en este evangelio, en ningún otro se demuestran los ataques contra Jesús como aquí. Por ejemplo, en la crucifixión, ningún ladrón se arrepiente, y ningún amigo o pariente está al pie de la cruz, en su muerte es desamparado aún por Dios (27:46). Sim embargo, Mateo lo retrata como a un Rey victorioso quien un día regresará “sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria” (24:30).

Este es el primero de los evangelios sinópticos, esto significa que los tres primeros evangelios (Mateo, Marcos y Lucas) tienen semejanzas impresionantes y diferencias significativas sobre la vida, ministerio y enseñanzas de Jesús. Este paralelismo se denomina “problema sinóptico” (Sin quiere decir “junto”; óptico quiere decir “viendo”).

Bosquejo
Mateo registra cinco discursos principales:
1.     El Sermón del Monte (caps. 5-7).
2.     La Comisión de los Apóstoles (cap. 10).
3.     Las Parábolas del Reino (cap. 13).
4.     La Semejanza del Creyente a un Niño (cap. 18).  
5.     La Segunda Venida  (caps. 24-25).

No se ordena por cronología, ni línea de tiempo, sino por los discursos y las secciones narrativas, algunos incluso comparan este libro con el pentateuco de Moisés, representando al evangelio como la nueva Torá (Ley,) y a Jesucristo como un nuevo Moisés o Superior.

I.     Advenimiento del Rey (caps 1-4):
A.    Nacimiento.
     1. Genealogía de Jesucristo (1:1-17).
     2.  Nacimiento de Jesucristo (1:18-25).
     3. La visita de los magos del oriente (2:1-12).
     4.  Huida de José y matanza de los niños (2:13-23).

B.     Su entrada al ministerio público.
     1. Predicación de Juan el Bautista (3:1-12).
     2. Bautismo de Jesús (3:13-17).
     3. Jesús es tentado en el desierto (4:1-11).
     4. Inicio del Ministerio de Jesús (4:12-25).

II.     La autoridad del Rey (caps 5-9):
A.    Discurso 1: El Sermón del Monte (caps 5-7).
     1. Felicidad: Las Bienaventuranzas (5:1-12).
     2. Discipulado: sal de la tierra, luz del mundo (5:13-16).
     3. Las escrituras: Jesús y la ley (5:17-20).
     4. La justicia y la moralidad: La ira, el adulterio, el divorcio, los juramentos, el amor hacia los enemigos (5:21-48).
     5. La justicia y la religión: Las limosnas, La oración y el ayuno (6:1-18).
     6. La justicia y la mundanalidad: Tesoros en el cielo, Dios y las riquezas, el afán y la ansiedad (6:19-34).
     7. Justicia y Relaciones Humanas: el juzgar a los demás, la oración y la regla de oro (7:1-12).
     8. Justicia y Salvación: la puerta estrecha, por sus frutos los conoceréis, nunca os conocí, los dos cimientos (7:13-29).

B.     Narración 1: Los milagros de autenticación (caps 8-9)
     ·  Un leproso limpiado, el siervo del centurión sanado, la suegra de Pedro sanada, multitudes sanadas (8:1-22).
     ·  Los vientos y el mar reprendidos (8:23-34).
     ·  Dos endemoniados gadarenos son liberados, un paralítico es sanado (8:28-34, 9:1-8).
     ·  Llamamiento de Mateo (9:9-13).
     ·  La pregunta sobre el ayuno, la hija de Jairo, La mujer del flujo de sangre, dos ciego reciben vista, un mudo habla, la mies es mucha y los obreros pocos (9:9-38).

III.     Los objetivos del Rey (caps 10-12):
A.    Discurso 2: La comisión de los doce (cap 10)
     ·  Elección de los doce, misión de los doce.
     ·  Persecuciones venideras, a quien se debe temer. Jesús causa de división, las recompensas.

B.     Narración 2: La misión del Rey (caps 11-12).
     ·  La identidad de Jesús afirmada para los discípulos de Juan. Ayes pronunciados para los incrédulos.Descanso y reposo para los que se acercan a Jesús (cap 11).
     ·  Jesucristo el Señor del día de reposo. El Hombre de la mano seca (12:1-14).
     ·  Jesús el Siervo de Dios. La blasfemia contra el Espíritu Santo. Los perversos exigen señal. Advertencia contra el espíritu inmundo que regresa (12:15-45).
     ·  La verdadera familia de Jesucristo (María y los  hermanos de Jesús son nombrados) (12: 46-50).

IV.     Los adversarios del Rey (caps 13-17):
A.    Discurso 3: Las parábolas del reino (13:1-52).
     ·  Parábola del sembrador, propósito de las parábolas, explicación de la parábola del sembrador, el trigo y la cizaña, la semilla de mostaza, la levadura, significado de la parábola de la cizaña. El tesoro escondido, La perla de gran precio y La red, Tesoros nuevos y viejos.

B.     Narración 3: El conflicto del reino (13:53-17:27).
·  Nadie es profeta en su tierra (se nombran los hermanos de Jesús).  (13:53-58).
·  Muerte de Juan el Bautista, Alimentación de los 5 mil, Jesús anda sobre el mar, Jesús sana a los enfermos en Getsemaní (cap 14).
·  Lo que contamina al hombre. La fe de la mujer cananea. Jesús sana multitudes. Alimentación de los 4 mil (cap 15).
·  Fariseos y saduceos buscan una señal. La confesión de Pedro. Jesús anuncia su muerte (cap 16).
·  La transfiguración. Jesús sana a un joven lunático. Jesús anuncia otra vez su muerte y predice su traición. Jesús paga el impuesto del templo (cap 17).

V.     La administración del Rey (caps 18):
A.    Discurso 4: La semejanza del creyente a un niño (cap 18)
     1.  El más importante en el reino.
         ·  Un llamado a la fe semejante a la de un niño.
     2.  Advertencia a los que son piedra de tropiezo.
     3.  Parábola de la oveja perdida.
     4. Un patrón para disciplina en la iglesia.
         ·  Como se debe perdonar al hermano.
     5.     Lección acerca del perdón
         ·  Perdonar setenta veces siete.
         ·  El poder de la oración (el poder de atar y desatar).
         ·  Parábola de los dos deudores.

B.     Narración 4: El ministerio en Jerusalén  (caps 19-23).
     1. Algunas Lecciones del Rey (19:1-20:28).
        ·  Enseñanza sobre el divorcio. Jesús bendice a los niños. El joven rico. Parábola de los obreros de la viña. Jesús anuncia su muerte y resurrección (3era predicción). Petición de la madre de Santiago y Juan (enseñanza del servicio a los demás).
     2. Algunas obras del Rey (20:29-21:27).
         ·  Sanación de dos ciegos en Jericó.
         ·   Entrada triunfal a Jerusalén, Jesús expulsa a los comerciantes del templo (21:1-17). Maldición de la higuera estéril. Desafían la autoridad de Jesús.
     3. Algunas parábolas del Rey (21:28-22:14).
          ·  Los dos hijos, los labradores malvados, la fiesta de bodas.
     4.  Algunas respuestas del Rey (22:15-46).
          ·  Los herodianos: en referencia a los impuestos.
          ·  Los saduceos: en referencia a la resurrección.
          ·  Los escribas: en referencia al gran mandamiento.
          ·  Los fariseos: en referencia al Hijo mayor de David.
     5.  Algunos pronunciamientos del Rey (cap 23).
          ·  Ay de los escribas y fariseos.
          ·  Lamento de Jesucristo por Jerusalén.

VI.     La expiación del Rey (24:1-28:15)
A.    Discurso 5: discurso del Monte de los Olivos (caps 24-25).
     1.  Jesús predice la destrucción del templo (24:1-2).
     2.  Señales antes del fin. Engaños en los tiempos finales. Principio de dolores, persecución de los discípulos, aumento de la maldad. La venida del Hijo del Hombre. El arrebatamiento (24:3-31).
     3.  La señal de la higuera (24:31-35).
         ·  Llevados al tribunal de Cristo.
     4. La lección de Noé (24:36-39).
     5.  Los dos siervos (24:40-51).
     6.  Parábola de las diez vírgenes (25:1-13).
     7.  La parábola de los talentos (25:14-30).
     8.  El juicio de las naciones después del Milenio (25:31-46).

B.     Narración 5: La crucifixión y resurrección (26:1-28:15).
     1. Conspiración para matar a Jesús (26:1-5).
     2.  La unción de María a Jesús en Betania (26:6-13).
     3.  La traición de Judas (26:14-16).
     4. La Pascua (26:17-29).
          ·  La institución de la Cena del Señor.
     5.  La profecía de la negación de Pedro (26:30-35).
     6.  La agonía de Jesús en Getsemaní (26:36-46).
     7.  El arresto de Jesús (26:47-56).
     8.  El juicio ante el concilio (26:57-68).
     9.   La negación de Pedro (26:69-75).
     10. El suicidio de Judas (27:1-10).
     11. El juicio ante Pilatos (27:11-26).
          ·  Pilatos interroga a Jesucristo.
          ·  Jesús sentenciado a muerte.
     12. La burla de los soldados (27:27-31).
          ·  La corona de espinas.
     13. La crucifixión (27:32-56).
          ·  Simón lo ayuda a llevar la cruz.
     14. La sepultura (27:57-66).
         ·  La piedra es removida.
         ·  El informe de la guardia.
     15. La resurrección (28:1-15).
         ·  Las mujeres hablan con el ángel.
         ·  Jesús sale a su encuentro.

VII.     (Epílogo) La tarea del Rey (28:16-20)
     ·  La gran Comisión.



viernes, 2 de enero de 2015

Clase 3 - La Oración

Recordemos que anteriormente enfatizamos que para un hijo de Dios es supremamente importante mantener comunión con su Padre, orar es parte de esa comunión. Orar es solo una cosa o hablar con Dios con la certeza de que El nos escucha y es inconcebible que un hijo no se hable o no se comunique con su Padre.  

Nuestro primer ejemplo de oración es el mismo Señor Jesús, A pesar de ser deidad, tenía una gran necesidad de orar, una de sus motivaciones y que producía efectividad estaba fundamentada en la oración. 

Lucas 6:12 “En aquellos días  fue al monte a orar, y paso la noche orando a Dios. Y cuando era de día, llama a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles”.

Este texto nos enseña varios principios o fundamentos del porqué orar era tan importante para el Señor Jesús. 
  1. La oración formaba parte de las actividades diarias del Señor Jesús
  2. Dedicaba un buen y largo tiempo en la comunicación con su Padre. A pesar de que era el Hijo de Dios daba testimonio de obediencia 
  3. No tomaba ninguna determinación sin antes no consultarlo con Dios, como por ejemplo escoger a sus discípulos
Los evangelios registran que el Señor Jesús iniciaba su día con oración y también concluía su día con oración.  
Marcos 6:45-46


Recomendaciones de la biblia para la oración
  1. No usar vanas repeticiones: Orar es sostener una conversación fluida y natural con nuestro Padre celestial, diferentes religiones a nivel mundial enseñan unas series de oraciones pre elaboradas las cuales deben ser repetidas una y otra vez.  Mateo 6:7: “Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos”. 
  2. La oración: debe ser algo genuino y real no para ser vistos por otros. Mateo 6:5 “Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa”.
  3. El 100% de la eficacia de la oración depende de la privacidad, lo que hagamos en privado Dios lo recompensara en público, lo que pidamos en privado se nos será dado en público. Mateo 6:6 “Mas tú cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensara en público”.

Tipos de Oración
  • Oración de adoración: Es la oración, donde exaltamos el nombre de nuestro Gran y Soberano Dios, donde le decimos lo hermoso que es Él, lo grande, lo Poderoso, Lo que significa el en nuestras vidas.
  • Oración de Alabanza: Es donde resaltamos las cosas grandes y hermosas que ha hecho Dios y le damos gracias a Dios por ello.  
  • Oración General: Es la oración donde hablas con Dios de todos los aspectos de tu vida, donde le cuentas a Dios a cerca de ti, pides por tus necesidades, pides dirección divina en tu caminar diario, pides perdón si debes pedir perdón. 
  • Oración de intercesión: Cuando nuestras oraciones son a favor de otras personas, en la biblia Dios nos aconseja orar los unos por los otros, a esto se le llama intercesión. Los motivos de esta oración son múltiples como por ejemplo que para que una  persona llegue a los pies de Cristo, haya sanidad, provisión, economía etc. 
En nuestras sesiones de oración, nuestras oraciones pueden contener todos estos elementos que acabamos de mencionar, tu puedes orar y que esa oración contenga, Adoración, Alabanza, Acciones de Gracias, Peticiones propias, Intercesión.   


Aspectos que pueden estorbar en nuestras oraciones 

Leamos Mateo 5:23-2 y 1era de Pedro 3:7 

El obstáculo más obvio para la oración efectiva es la presencia de iniquidad y pecados inconfesos en el corazón del que ora. Porque nuestro Dios es santo, hay una barrera que existe entre Él y nosotros cuando venimos a Él con un pecado inconfeso en nuestras vidas.

Isaías 59:2 Pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros Su rostro para no oír.” 

David concuerda con ello, sabiendo por experiencia que Dios está lejos de aquellos que tratan de esconder su pecado de Dios: 

Salmos 66:18Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, el Señor no me habría escuchado”.
La Biblia se refiere a muchas áreas de pecado que son obstáculos para la oración efectiva. Primero, cuando estamos viviendo de acuerdo a la carne, y no al Espíritu, nuestro deseo de orar y nuestra habilidad y efectividad para comunicarnos con Dios están obstaculizadas. Aunque recibimos una nueva naturaleza cuando nacimos de nuevo, esa nueva naturaleza aún reside en nuestro antiguo cuerpo y esa vieja “tienda” es corrupta y pecadora. La carne puede ganar el control de nuestras acciones, actitudes, y motivos, a menos que seamos diligentes en “hacer morir las obras de la carne” (Romanos 8:13), y seamos guiados por el Espíritu en una correcta relación con Dios. Sólo entonces Él escuchará y responderá a nuestras oraciones


Cuantas veces debemos orar        


  • Lucas 18:1-7 "También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar, diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre. Había también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario. Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre, sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia. Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto. ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles?".


  • Colosenses 4:2 "Perseverad en la oración, velando en ella con acción de gracias"


  • 1era de Tesalonicenses 5:17 "Orad sin cesar".

Clase 2 - Soy hijo de Dios

Mi condición como hijo de Dios
Este concepto lo podemos abordar desde una perspectiva muy clara: si yo soy su hijo, obviamente Él es mi Padre y por ser nuestro Padre le debemos total y absoluta obediencia. Recordemos que el primer pecado del hombre fue ser desobediente, tal vez conozcas a muchas personas que dicen ser cristianas y que posiblemente vayan a iglesias cristianas pero viven como les place y haciendo cosas que desagradan a Dios, esto es una prueba clara de que tal vez esa persona no sea hijo de Dios.  Otra característica que identifica una relación de Padre e Hijo entre Dios y el hombre es el amor pero vamos a aclarar estos dos puntos con la misma Palabra de Dios.

Juan 14:15 "Si me amáis, guardad mis mandamientos".

Si decimos que amamos a Dios pero no obedecemos sus mandatos somos mentirosos e hipócritas y lo peor nos engañamos a nosotros mismos.  En resumen algo que nos distingue como Hijo es la obediencia. 

La Comunión
Otro aspecto que me identifica como hijo de Dios es mi comunión con Dios y su Hijo Jesucristo. 

Proverbios 3:32 "Porque Jehová abomina al perverso;  Mas su comunión íntima es con los justos"

1 Corintios 1:9 "Fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor".

1 Juan 1:3 "Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo"

La comunión entre un hombre y Dios se hace notable en el estilo de vida de la persona, sus frutos, sus obras, sus palabras, su integridad indicará realmente lo que hay dentro de esta persona, porque se puede decir que tenemos comunión con él y seguir en tinieblas.

1 Juan 1:6 "Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad".

Algo maravilloso es que al ser hijos de Dios debemos estar plenamente seguros que Dios como padre nos cuidará en todo momento, y nos sostendrá con la diestra de su justicia, será nuestro proveedor, nuestro ayudador, nuestro socorro, nuestra guía, y  la lista continua.

Salmo 91:1-12 "El que habita al abrigo del Altísimo, Morará bajo la sombra del Omnipotente. Diré yo a Jehová: Esperanza mía, y castillo mío; Mi Dios, en quien confiaré. El te librará del lazo del cazador, De la peste destructora. Con sus plumas te cubrirá, Y debajo de sus alas estarás seguro; Escudo y adarga es su verdad. No temerás el terror nocturno, Ni saeta que vuele de día, Ni pestilencia que ande en oscuridad, Ni mortandad que en medio del día destruya. Caerán a tu lado mil, Y diez mil a tu diestra; Mas a ti no llegará. Ciertamente con tus ojos mirarás Y verás la recompensa de los impíos. Porque has puesto a Jehová, que es mi esperanza, Al Altísimo por tu habitación, No te sobrevendrá mal, Ni plaga tocará tu morada. Pues a sus ángeles mandará acerca de ti, Que te guarden en todos tus caminos. En las manos te llevarán, Para que tu pie no tropiece en piedra".

El Espíritu Santo 
Romanos 8:16 "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios".

En esta cita bíblica podemos ver que quien da testimonio de que somos hijos de Dios es el Espíritu Santo.  El Espíritu Santo mora activamente en la vida de todos los creyentes del evangelio, tal vez te preguntes ¿desde cuándo empezó a morar? Dejemos que sean las Santas Escrituras que den respuesta a esa primera pregunta.

Efesios 1:13-14 "En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa,  que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria".

Cuando yo acepto al Señor Jesús como Señor y Salvador y creo en su hermosa Palabra con todo mi corazón y entrego mi vida a Él, soy sellado con el Espíritu Santo para siempre  y no solo eso sino que el Espíritu Santo es la garantía de mi salvación.  Vamos a aprender más del Espíritu Santo a través de la Biblia.

Juan 14:15-18 "Si me amáis, guardad mis mandamientos.  Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros"

Juan 16:13 "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir". 

Juan 14:26 "Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho"

Romanos 8:26 "Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles"

A través de estas hermosas citas hemos aprendido más acerca del Espíritu Santo y su trabajo en nosotros. Sabiendo esto con tal claridad, nuestra relación con Dios será distinta y nuestro caminar más claro.  Ahora bien, la obra del Espíritu Santo no queda allí, sino que nos dota de capacidades especiales llamados dones, todos los que poseemos el Espíritu Santo tenemos dones de parte de Dios que son para edificación de la iglesia, y estos dones son dados según el Espíritu Santo quiera.

1ra de Corintios 12:7-11 "Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu. A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas.  Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere

Hay una señal muy particular de que tenemos su Santo Espíritu Santo 
1ra de Juan 4:12-13 "Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros. En esto conocemos que permanecemos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu"

Clase 1 - La Salvación

El pecado del Hombre
El pecado no es de una persona en particular sino de toda la raza humana, todos los seres humanos somos pecadores y por lo tanto al ser pecadores no podemos acercarnos ni tener ningún tipo de relación con Dios.

Romanos 3:23 "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios".

Ahora bien ¿por qué la raza humana es pecadora?
Cuando Dios creó al hombre, creo un ser santo, un ser que agradaba a Dios e incluso inmortal, ahora bien, el pecado entra cuando el hombre decide desobedecer a Dios.

Génesis 2:17 "Más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comiereis, ciertamente morirás".   

Génesis 3:17 "Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida".

¿qué pasó con la raza humana cuando Adán decide desobedecer a Dios?
Romanos 5:12 Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron…

El pecado no son las cosas malas que hacemos, sino lo que heredamos y que es parte de lo que somos.

David escribió:
Salmo 51: 5 " Yo nací pecador si, desde el momento que mi madre me concibió".

Porque nacimos pecadores, pecar viene naturalmente a nosotros. Listo! Entendimos que somos pecadores. ¿Qué va a pasar con los hombres? O ¿cuál es el pago que tenemos que recibir por ser pecadores?

Romanos 6:23: dice "Porque la PAGA del pecado es muerte".

Juan 5:29: "Y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; más los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación".

Apocalipsis 21:8 "Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.

Apocalipsis 21:27 "No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están INSCRITOS en el libro de la vida del Cordero".

¿Ahora qué vamos a hacer?
Esta sería la gran pregunta que debemos hacernos, ¿Qué vamos a hacer? Que esperanza tenemos los seres humanos, si lo más justo es que seamos condenados por nuestros pecados. Por ley debemos pagar por nuestra culpa, pero hay otra opción; que otra persona pague por nosotros. Esto se llama sustitución donde otra persona me sustituye en el lugar de castigo y paga lo que yo debería de pagar.

2 de Corintios 5:21 "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en Él"
.
Jesús el Hijo de Dios, cuando estuvo aquí en la tierra, fue Santo, Justo, inocente, sin pecado, pero a pesar de esto, Jesús cambio de puesto por nosotros y cuando Dios se vuelve hacia nosotros, nos ve Santos e Inocentes, recibimos perdón total. Cuando Dios ve la Cruz te ve a ti y cuando te ve a ti ve a Cristo.

Por medio de Jesús tenemos Salvación 

Juan 3:16 "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna".

Cuando aceptamos a Cristo podemos decir con toda libertad que SOMOS SALVOS, salvos de la ira de Dios, salvos de la condenación eterna, salvos del infierno, salvo del castigo gracias a que Jesús murió por nosotros.  Pero mientras el hombre se rehusé en creer en Jesús no puede ser salvo.

Ahora bien como dijimos al principio que no hay ningún tipo de relación entre Dios y el hombre pos causa del pecado, por causa del pecado el hombre no puede acercarse a Dios ¿Qué pasa ahora que he aceptado al Señor Jesús y fui perdonado por Dios?

Juan 1:12,13 "Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios".

Dilo a Él en oración: Oración de Fe
Si todavía no has recibido a Jesucristo como tu Señor y Salvador, puedes hacerlo en este mismo momento repitiendo esta sencilla oración igual o haciendo una parecida a esta:

"Señor Jesús, reconozco que soy pecador y que no merezco estar contigo en el cielo... pero ahora quiero cambiar la dirección de mi vida y creer en ti. Te necesito. Creo que moriste en la cruz para salvarme, y que resucitaste tal como dice la Biblia. En este momento te pido que me perdones y que me salves. Entiendo que yo mismo no puedo hacer nada para merecer tu salvación. Gracias por lo que has hecho por mí. Ayúdame ahora a obedecerte y hacer toda tu voluntad". Amén

De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es;
Las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.
2 Corintios 5:17

Tema relacionado: Mensaje de Salvación

domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Que significa ser Discípulo?



En el libro de los Hechos podemos ver claramente, lo importante que era para el apóstol Pablo formar discípulos y no simplemente convertidos.
El libro de Los Hechos nos enseña en 14:21-22: ...confirmar los ánimos de los discípulos y exhortarlos a que permaneciesen en la fe….
La Palabra CONFIRMAR en el griego original significa: sobre un apoyo, fortalecer, en otras palabras, hacer firme, seguro. Implica servir de soporte o sostén a alguien. Es tener en quien apoyarse para salir adelante.
Tenemos que aprender a apoyar y a sostener a los nuevos creyentes en la fe. Es como un niño recién nacido, necesita de nuestra atención.
La palabra EXHORTAR significa apremiar a alguien para que siga un curso de conducta,. Es animar, alentar a una persona para que se mantenga en el camino escogido. Es corregir “con amor ” animando a que alcance el objetivo.
Los nuevos discípulos requerirán un apoyo similar. Los cuidados de la madre en las primeras horas de la vida de un recién nacido son vitales, al igual que los cuidados y la atención en los próximos meses. De no ser así el pequeño moriría o seria victima de las circunstancias.
 Así como un bebe no puede valerse por si mismo, por no contar con la capacidad para defenderse, alimentarse o sobrevivir, el nuevo creyente no podrá prevalecer en la vida cristiana sin el cuidado oportuno de sus guías o líderes espirituales.
 Por esta razón Pablo regresó para apoyar a los recién convertidos. No le importo arriesgar nuevamente su vida por amor a ellos.
 El amor debe ser el motor que  nos lleva a servir a Dios. El amor nos permite soportar la persecución, el menosprecio, la traición..(II Timoteo 2:3, 10). Tenemos que estar siempre dispuestos a cuidar y a ayudar en todo lo posible a los hermanos, especialmente a los nuevos. (II Tesalonicenses 2:5-7)   Leer 1ª Corintios 13.
3 Cosas fundamentales
a) Conocer la palabra
Todos los hombres usados por Dios, a través de la historia le han dado un lugar prioritario en sus vidas a la Palabra de Dios. En ella encontraron la fuente de sabiduría y crecimiento espiritual.
Juan 3:11 dice que de lo que sabemos hablamos y no hay forma de saber de la Biblia, si no sacamos tiempo para leerla, estudiarla y memorizarla. Necesitamos mantenernos en total dependencia de la Palabra, solo así tendremos algo para dar a otros que se acerquen a nosotros buscando consejo o ayuda.
Si aprendemos a valorar y a darle el lugar que se merece en nuestras vidas el Espíritu Santo siempre tendrá donde echar mano para recordarnos los pasajes adecuados en el momento que los necesitemos (Juan 14:26)
Jesús nos dio ejemplo al derribar todo argumento que el diablo le presentaba en el desierto diciendo: Escrito está” utilizando de esa manera la Palabra de Dios.
Charles Spurgeon leyó la Biblia mas de 100 veces y dijo: “La ultima vez la encontré mucho mas hermosa que la primera vez”
 b) Disposición:
Colosenses 3:23: “Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres”
Una de las cosas que mas le agrada al Señor es que hagamos nuestra labor como para El y no para ser vistos o reconocidos por los hombres. Debemos de hacer las cosas como El mismo las haría de estar en nuestro lugar. Como si de ello dependiera nuestra propia vida.
La disposición se refleja en la actitud que tenemos al hacer las cosas, aunque la orden que Dios nos este dando no sea la mas lógica para nuestro razonamiento o la que mas nos agrade.
Lo que pone de manifiesto mi disposición son las actitudes del corazón. Estas hablan por si solas y son captadas por quienes nos rodean; aun sin expresar una sola palabra. Muchas veces una imagen vale más que mil palabras.
Isaías 6:8 “Después oí la voz del Señor que decía: ¿A quien enviaré, y quien irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí envíame a mi”
 c) Oración:
Si en algo debemos ser especialistas es en la oración. Es por medio de ella que ganamos las grandes batallas. Hagamos de la oración el tiempo más especial de cada día. Evitemos que sea aburrida, mecánica y monótona. Hable con el Señor en forma sencilla, pero coherente, y diríjase confiada y honestamente porque El esta atento a nuestras palabras.

En la medida en que aprendamos a pasar tiempo en la presencia del Señor, su espíritu llenara nuestros corazones. Debemos interceder para que nuestras vendas espirituales caigan, y para que los que no conocen al Señor, le puedan conocer. Recuerde que la oración produce cambios en el mundo espiritual. La oración rompe cadenas (Jeremías 33:3 y Mateo 7:7-11)
Preguntas para reflexionar:
1. Por medio de la lectura de Filipenses 2:3-11 ¿Ha descubierto actitudes erróneas en tu forma de relacionarte con los demás?
2.¿Te consideras superior a los demás?
3.¿Crees que al humillarte perderás el respeto de los demás?
4.¿Tienes actitud de siervo?

El discípulo y la obediencia
Una de las evidencias más claras para identificar a un discípulo verdadero de Jesús es la obediencia. El verdadero discípulo es el que transita el camino angosto de la obediencia a Dios. Si alguien dice que es verdadero discípulo y hace sólo lo que siente y quiere, se puede dudar de él: sus hechos muestran lo contrario.

Samuel respondió: “¿Qué le agrada más al Señor: que se le ofrezcan *holocaustos y sacrificios, o que se obedezca lo que él dice? El obedecer vale más que el sacrificio, y el prestar atención, más que la grasa de carneros. (1Sa 15:22 NVI).

Esta palabra, obedecer, viene del hebreo shamá. Aparece más de mil veces en la Biblia y significa: oír inteligentemente (no sólo oír, sino escuchar), prestar atención, prestar oídos. Con docilidad. Sólo el hecho de que aparezca más de mil veces en la Biblia nos habla de la importancia de la obediencia. 

Los apóstoles, luego de predicar con denuedo en las calles e incluso luego de hacer milagros en el nombre de Dios, fueron apresados. Un ángel los sacó de la prisión y les dijo “Vayan, preséntense en el templo y comuniquen al pueblo todo este mensaje de vida.” (Hechos 5.19) 

No podemos comunicar sólo una parte del mensaje, notemos que hay que comunicarlo TODO.  Luego de esto, la gente se enteró que ya no estaban en la cárcel y veamos qué respondieron los verdaderos discípulos: En esto, se presentó alguien que les informó: “¡Miren! Los hombres que ustedes metieron en la cárcel están en el templo y siguen enseñando al pueblo.” (26) Fue entonces el capitán con sus guardias y trajo a los apóstoles sin recurrir a la fuerza, porque temían ser apedreados por la gente. (27) Los condujeron ante el Consejo, y el sumo sacerdote les reclamó: (28) –Les hemos prohibido terminantemente enseñar en ese nombre. Sin embargo, ustedes han llenado a Jerusalén con sus enseñanzas, y se han propuesto echarnos la culpa a nosotros de la muerte* de ese hombre. (29) –¡Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres! –respondieron Pedro y los demás apóstoles–. (Hec 5:25-29 NVI) 

El Verdadero Discípulo entiende que las órdenes del Señor son más altas que las de los hombres. 

Trabajando en equipo
Cuando Jesús llamo a sus discípulos les dijo que haría de ellos pescadores de hombres. Uno de los métodos mas usados para la pesca en Galilea es el siguiente:
Se ponen de acuerdo dos pescadores. Cada uno a un extremo del otro y luego, echan la red en medio de las dos barcas. Dentro de la red colocan pedazos de plomo con el fin de hundirlas, y cuerdas en los extremos para poder arrastrar de ella cuando sea necesario. Luego, uno de los pescadores empieza a virar su barca para encontrarse con el otro.
Es entonces cuando los hombres en tierra tiran de las cuerdas con gran fuerza y arrojan piedras para los peces se asusten y no se salga. Cuando se acercan a la playa se sostienen los extremos y se tira a la orilla. Allí los peces son juntados y clasificados según su especie.
Esta manera de pescar muestra la importancia del trabajo en equipo. Unos reman, otros tiran de las cuerdas, y otros tiran piedras. Que gran lección encierra este trabajo unido y cooperativo.
Como iglesia tenemos que aprender a trabajar en equipo, a reconocernos el uno al otro y a trabajar bajo autoridad. Es nuestro deber colaborar con el resto de nuestros hermanos para que la unidad de la iglesia sea una realidad y juntos podamos extender el Reino de Dios.

Principios para trabajar en equipo
Nos necesitamos los unos a los otros.  (1ª Corintios 12:18-27)
Debemos de aprender a trabajar en equipo colaborando con todos los hermanos y apoyando las actividades de la iglesia. (Hechos 2:43-47)
Trabajamos para autoridad. Respetando el orden establecido por Dios. (Efesios 5:21-25) (Romanos 13:1-2)
Somos un cuerpo y todos tenemos talentos, dones y cosas que aportar para el beneficio de desarrollo de la iglesia. (Romanos 12:4-8)

La santidad
Ser santos significa vivir apartados del pecado, consagrados y rendir nuestras vidas al Señor. Muchos confunden la santidad con una vida religiosa, guardando costumbres y tradiciones. Sin embargo la santidad no tiene nada que ver con eso.
En el libro de los Hechos podemos ver a la iglesia primitiva incentivando permanentemente a sus miembros a vivir en Santidad. Los apóstoles cuando daban la Santa Cena enfatizaban la necesidad de mantenerse sin pecado con el fin de que no hubiera juicio o muerte en sus vidas. (Hechos 2:42 – 1ª Corintios 11:29 – Hebreos 12:14)
Vivir en santidad significa tener una vida limpia. Cualquiera que aspire a ser usado por Dios en su obra deberá vivir en santidad, pues el Señor solo escogerá a instrumentos limpios por medio de los cuales pueda fluir para hacer su obra. En cualquier área de servicio (alabanza, Escuela Dominical, etc) donde tenemos que dar a los demás, nos tenemos que preparar de una manera diferente en lo que es nuestra vida de santidad.
Debemos de vivir lo mas cerca de Dios que podamos, examinándonos profundamente delante de El cada día, debemos tomar tiempo para que el Señor nos muestre como esta nuestro interior y remueva todo pecado de nuestras vidas, aún aquellos considerados sin importancia. Esta limpieza de corazón debe manifestarse en cada una de nuestras acciones y actitudes.
El pecado oculto, nos quita autoridad y el respaldo de Dios. No debemos nunca echarle la culpa a los demás de nuestros males, ni debemos justificarnos, debemos más bien, ir delante de Dios y ser sinceros. (Oseas 10:12)

  • Sembrar rectitud para sembrar misericordia.
  • Hacer barbecho, implica quebrantar nuestros corazones delante de Dios.

1ª Timoteo 3:7 nos habla de tener un buen testimonio con los de afuera. Vive reflejando el carácter de Cristo. El amor fue la clave del éxito de Jesús y lo manifestó desde el mismo momento que dejó su trono para hacerse igual a nosotros.
En Filipenses 2:1-11 Jesús nos da muestras palpables del verdadero significado del amor, olvidándose de si mismo y poniéndose en el lugar de las personas, viviendo con ellas sus aflicciones y problemas e identificándose con la gente.

Principios Básicos:
No estimarnos a nosotros mismos. vs. 6
Despojarnos de nosotros mismos. vs. 7
Tomar forma de siervos. vs. 7
Hacernos semejantes a los hombres (identificaros con su situación) Vs. 7
Humillarnos. vs. 8
Acercarnos considerando al otro como superior. vs. 3
Este es el modelo de un verdadero discípulo de Jesús.
Mateo 28:19-20
“Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo”
Hay mucha diferencia entre ser un creyente y ser un discípulo. Nuestro Señor Jesucristo, siempre fue honesto de sus invitaciones al discipulado. Jamás nos dejó la idea de que hay que rogarle a la gente para que se entregue. Tampoco nos insinuó, jamás, que hay que dejar a un lado convicciones o demandas de la fe para que las personas, que no están en Cristo, se resistan. Al contrario, Él siempre desafió la voluntad de los hombres y de las mujeres, y lo sigue haciendo hoy en día.
He aquí 25 diferencias entre un creyente y un discípulo
  • EL CREYENTE espera panes y peces.EL DISCÍPULO es un pescador.
  • EL CREYENTE lucha por creer. EL DISCÍPULO lucha por reproducirse.
  • El CREYENTE se gana el DISCÍPULO se hace.
  • EL CREYENTE depende de la leche espiritual para sobrevivir.EL DISCÍPULO come sólido,  creciendo y madurando,  listo para servir.
  • EL CREYENTE hace hábitos y cae en la rutina. EL DISCÍPULO rompe moldes, y tradiciones.
  • EL CREYENTE espera que le asignen tareas. EL DISCÍPULO está siempre listo para asumir responsabilidades.
  • EL CREYENTE murmura y reclama. EL DISCÍPULO obedece y se niega a sí mismo.
  • EL CREYENTE depende de las circunstancias para servir. EL DISCÍPULO aprovecha las circunstancias para ejercer su fe.
  • EL CREYENTE es “Yo” para que le den y le sirvan. EL DISCÍPULO es “Ellos” para dar y servir.
  • EL CREYENTE se sienta a adorar. EL DISCÍPULO es un adorador.
  • EL CREYENTE dice “la unión del Espíritu Santo es la meta”. EL DISCÍPULO dice “la unión es el punto de partida”.
  • EL CREYENTE esta para sumar. EL DISCÍPULO esta para multiplicar.
  • EL CREYENTE tiene la visión de la comunidad. EL DISCÍPULO tiene la visión de Cristo y de la Iglesia.
  • EL CREYENTE espera milagros. EL DISCÍPULO obra milagros.
  • EL CREYENTE cuida las estacas de su tienda. EL DISCÍPULO ensancha el sitio de su cabaña.
  • EL CREYENTE su meta es llegar al cielo. EL DISCÍPULO su meta es ganar almas para el cielo.
  • EL CREYENTE necesita de campaña y música para animarse. EL DISCÍPULO vive en campaña porque está animado.
  • EL CREYENTE espera un avivamiento. EL DISCÍPULO es parte del avivamiento.
  • EL CREYENTE agoniza sin morir. EL DISCÍPULO muere y resucita en Cristo Jesús para dar vida.
  • EL CREYENTE es miembro. EL DISCÍPULO es siervo.
  • EL CREYENTE se enreda con la cizaña del diablo. EL DISCÍPULO sabe bien sus artimañas y no se deja confundir.
  • EL CREYENTE es “algún día”  EL DISCÍPULO es “heme aquí”.
  • EL CREYENTE quizás predique el evangelio. EL DISCÍPULO hace discípulos.
  • EL CREYENTE maduro se hace discípulo. EL DISCÍPULO maduro asume los ministerios del Cuerpo de Cristo.
  • EL CREYENTE, Jesús es el Salvador. EL DISCÍPULO, Jesús es el Señor.
Todo discípulo es un creyente, pero no todo creyente es un discípulo. ¿Quién eres tú?

Entradas relacionadas:
- ¿Como cristianos debemos bautizarnos?